Lorca, el municipio de la UE con mayor nivel de contaminación por ozono
Lorca es el municipio de la UE que presenta los mayores niveles de   contaminación por ozono, según se desprende del Informe Anual sobre   la calidad del aire en la Región 2012 elaborado por Ecologistas en   Acción, donde se advierte, precisamente, que el "deterioro de la   calidad del aire por el aumento de ozono troposférico es uno de los   problemas más grandes de contaminación".   
El realizador del informe y miembro de la Comisión de Calidad del   Aire, Pedro Belmonte, ha recordado que "en el último trienio se ha   producido un aumento de las emisiones industriales, de las emisiones   del tráfico rodado, disparándose todas las cifras y detectándose esta   contaminación por ozono en Lorca".   
En su opinión, la Administración "debería haberlo planteado en   2010, cuando ya se superaba para el trienio", dado que produce   efectos en la salud, como "enfermedades broncopulmonares,   agravamiento del asma y determinadas cardiopatías, afectando a   mayores, niños o personas que hacen ejercicio físico en zonas de   contaminación por ozono, porque lo absorben sus pulmones".   
En virtud de los resultados del Informe Anual sobre la calidad del   aire en Murcia, Ecologistas demanda "el diseño y elaboración por   parte de los ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca de Planes   Generales de Movilidad Sostenible en dichos municipios, y la puesta   en marcha de mecanismos de control y prevención de la contaminación   atmosférica por gases y partículas en coordinación con municipios   limítrofes".   
Asimismo, considera "indispensable" la promoción de campañas   educativas, de difusión y concienciación ciudadana sobre la calidad   del aire y la contaminación atmosférica.
CONTAMINACION EN MURCIA 
En cuanto al ozono troposférico, Belmonte ha puesto de manifiesto   que "el municipio de Lorca, con 363 días de superaciones para el   trienio 2010-2012; la zona del este de Murcia, Alcantarilla, Torres   de Cotillas (sur) y Molina (sur), con 187 días de superaciones en el   trienio; y la zona de la Aljorra (Cartagena) y el Mar Menor, con 142   días, constituyen un problema medioambiental y de salud pública muy   grave, superando ampliamente la legislación".   
Se trata de un gas contaminante secundario. La legislación   establece un valor para la protección de la salud de 120 microgramos   por m3 para la máxima diaria que no deben superarse más de 25 días   por año, ha explicado.   
Considera, por tanto, que la administración regional y local   (Lorca, Murcia y Alcantarilla) "deben iniciar la elaboración de   planes de mejora de la calidad del aire y reducir los valores de los   contaminantes atmosféricos".   
Otro de los aspectos que se incluyen en el informe es el   relacionado a las superaciones de micropartículas contaminantes PM10,   que abarcan sustancias orgánicas e inorgánicas dispersas en el aire,   pudiendo penetrar hasta las vías respiratorias bajas y siendo uno de   los elementos agentes de numerosas enfermedades respiratorias, asma,   agravamiento de afecciones alérgicas y problemas cardiovasculares.   
En este caso, todas las estaciones medidoras de la Región   superarían la media anual de la Organización Mundial de la Salud para   2012, excepto Caravaca, mismo comportamiento que en 2011, que se   establece en un valor medio anual de 20 microgramos/m3.   
Mientras que el valor límite diario de protección de la salud para   las partículas contaminantes PM10 es de 50 microgramos por m3, no   pudiendo superarse este valor en más de 35 ocasiones por año. Sin   embargo, lamenta Belmonte, "la estación de Lorca, con 32 días, es la   que más se acerca al valor límite de 35 días/año de superaciones,   seguida de la estación de San Basilio en Murcia".   
También se observa la contaminación por micropartículas PM2,5,   cuya inhalación puede causar problemas pulmonares y de vías   respiratorias y tener efectos más severos a la salud que las PM10.   Sobre ello, Belmonte ha dejado claro que la Dirección General de   Medio Ambiente de la Consejería de Presidencia "no ofrece ningún   dato, ni información al público, sobre la contaminación por   micropartículas en su página web de calidad del aire". 
 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE ENFERMEDADES   
Los problemas de contaminación por dióxido de azufre, asociados a   la actividad industrial, "se mantienen en el Valle de Escombreras,   con 74 días al año en la estación medidora del Valle, y 67 días al   año en la estación medidora de Alumbres, en los que se hayan   superados los valores límite diarios de 20 microgramos/m3 que   establece la OMS como protección para la salud".   
Es un gas incoloro, irritante y tóxico, según el informe, que se   emite fundamentalmente por actividades industriales. Destaca que los   ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en   los días en que los niveles de este gas son "más elevados".   
De forma que, según expone Belmonte, "este problema de   contaminación ambiental y de salud pública afecta directamente a la   población de Alumbres, trabajadores de las industrias del Valle de   Escombreras y de una manera periférica al núcleo urbano de La   Unión".   
Así, Ecologistas ha demandado a las autoridades sanitarias "un   estudio de prevalencia de las enfermedades broncopulmonares y   estudios epidemiológicos sobre la población del núcleo de Alumbres y   trabajadores de las industrias del Valle de Escombreras".   
Igualmente, se augura que las instalaciones de nuevas empresas de   combustibles, químicas y energéticas en el Valle de Escombreras   "hacen presagiar un futuro de un aumento de la contaminación de   dióxido de azufre por encima de los valores límite que recomienda la   OMS con el consiguiente impacto ambiental y sobre la salud pública,   especialmente, en el núcleo de población de Alumbres".   
La evolución del dióxido de nitrógeno sólo muestra "un crecimiento   significativo respecto al año anterior en la estación medidora de San   Basilio". Son los niños y los asmáticos los más afectados por   exposición a concentraciones altas de dióxido de nitrógeno.   
En este sentido, la organización ecologista cree que "si no se   actúa sobre las emisiones del tráfico rodado y disminuyendo la   velocidad máxima en el entorno urbano de la ciudad de Murcia el   próximo año se vea reflejado la superación de este valor límite".   
En el informe también se pone en cuestión que "sólo dos estaciones   medidoras se encarguen de analizar la contaminación por benzeno en la   Región", lo que a su juicio "da una imagen sesgada y fragmentaria de   la contaminación por este hidrocarburo aromático". Ecologistas   demanda "el desarrollo de una campaña de mediciones en el entorno de   las gasolineras y otras actividades industriales susceptibles de   emisiones de benceno".   
Finalmente, critica que los "malos olores son una constante en   muchos puntos de la Región, siendo motivo de quejas vecinales"; razón   por la que demanda "una mejora en la coordinación y diligencia en la   inspección y vigilancia ambiental de los episodios", proponiendo,   también, "la elaboración de una ley contra la contaminación   odorífera, tal y como se plantean en otras comunidades, como   Cataluña".   
Como ejemplo, citan las quejas por las emisiones de una planta   asfáltica en San Pedro del Pinatar, las denuncias por episodios de   malos olores en Alcantarilla, las quejas de los vecinos de Alumbres a   lo largo de este año, y las quejas de vecinos de Lorca sobre malos   olores; además de emisiones de cebaderos porcinos o en vertederos   "controlados e incontrolados".   
stagduran
Enviado desde mi iPad


