Páginas

domingo, 24 de octubre de 2010

¡Oh Luz Gozosa!


La celebración de la Iglesia parte del “Día sin ocaso” de la Resurrección del Señor. Esta certeza –un día que no acaba- hace que la conmemoración sacramental del domingo, día de los días y primero de la semana, comience al ponerse el sol. De hecho este es el sentido de la palabra “vísperas”. El padre J. Corbon enseña que en el momento en que la luz mortal desciende hacia las tinieblas, estalla la “Luz Gozosa” que es Cristo resucitado.
***
Desde antiguo, mientras se encienden las luces al anochecer, la comunidad cristiana, invoca el don de la luz espiritual en el llamado lucernario o rito del encendido de la lámpara, cuya llama es símbolo de Cristo, sol que no se pone. Así, en la Iglesiapara orientarnos con la esperanza hacia la luz que no conoce ocaso, “oramos y suplicamos para que la luz retorne siempre a nosotros, pedimos que venga Cristo a otorgarnos el don de la luz eterna” (S. Cipriano). Precisamente en esa Hora concuerdan nuestras voces con las de las Iglesias orientales, al invocar a la “luz gozosa de la santa gloria del eterno Padre, Jesucristo bendito; llegados a la puesta del sol, viendo la luz encendida en la tarde, cantamos a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo...” (OGLH 39).
Aunque las tinieblas ocultan la luz del día, los cristianos saben que Dios ilumina la noche oscura con el esplendor de su presencia y con la luz de sus enseñanzas. Esta certeza se recoge en el antiquísimo himno lucernario «Fôs hilarón», mantenido por las liturgias orientales y, modernamente y en algunos lugares, por la liturgia romana:

* «¡ Oh Luz gozosa
de la santa gloria del Padre celeste, inmortal,
santo y feliz Jesucristo!
* Al llegar el ocaso del sol y, vista la luz vespertina,
ensalzamos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, Dios.
*Es digno cantarte en todo momento con armonía,
Hijo de Dios, que nos das la vida: por ello, el universo proclama tu gloria».
***
Este antiquísimo himno, que podría datar de mediados del s. II, está ya atestiguado por el capadocio san Basilio (329-379) en su obra De Spiritu Sancto (29,73). Las tres estrofas desiguales en las que se divide el texto muestran su teología: la primera se dirige a Cristo Luz como claridad del Padre, la segunda lo contempla en el misterio trinitario y la última lo contempla como Hijo que comunica la vida y fuente de nuestra alabanza:
1. Oh Luz gozosa de la santa gloria del Padre celeste inmortal, santo y feliz Jesucristo.
La primera estrofa describe a Dios como Padre celeste, eterno y glorioso (Ex 24, 16 Jn 12, 28 Rm 16, 27) y a Cristo como su Luz que participa de la bienaventuranza y de la santidad divina (Is 9, 1 Jn 1, 4. 9. 14b; 12, 28). Su aparición en este mundo, por la Encarnación, es la misma presencia de la Luz de Dios para las naciones (Lc 2, 32) provocando júbilo y alegría (Sal 4, 7 Lc 2, 10 Mt 2, 10).
2. Al ocaso del sol, contemplando la luz de la tarde, cantamos al Padre, al Hijo y al Espíritu de Dios.
En la segunda estrofa la puesta del sol recuerda al creyente que el tiempo pasa y le ofrece nueva ocasión para la alabanza al Padre de Jesucristo que nos concede su Espíritu. Ante la evidencia de la luz que desaparece la Iglesia, sin embargo, canta la victoria sobre las tinieblas (Jn 8,12 b; 12, 46): el astro declina pero el Sol de Justicia ya no muere más. La oración del cristiano hacia Oriente – donde se levanta el sol de quien viene la luz y con ella la vida- es una perenne confesión de fe en la Resurrección de Cristo, el Viviente.
3. Tú eres digno de ser alabado siempre por santas voces. Hijo de Dios, que nos diste la vida, el mundo entero te glorifica.
La razón de la alabanza es que la muerte ya no domina sobre el mundo, ya que, por Cristo participamos de la vida divina trinitaria. Los cristianos, renacidos por la gracia y partícipes de la santidad divina, se hacen voz de las demás criaturas. Esta es la temática de la tercera estrofa donde, además, aparece la aclamación del Apocalipsis (4, 11; 5, 9-12): Tú eres digno. Jesús, Sumo Sacerdote, es mediador y a la vez objeto de glorificación por ser el Kyrios (Jn 9, 24; 17, 1. 5.10. 23; 1 Co 2, 8).
***
El canto de esta aclamación vespertina retoma los temas pascuales de la luz y la gloria tan propios del Evangelio de san Juan (1, 4s; 3, 18; 8, 12; 9,5) y el evangelio dela Infancia de san Lucas (2,32): luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo. En el Misal Romano -para los países de lengua española- aparece como respuesta a la invocación diaconal Luz de Cristo, al inicio de la Vigilia Pascual en la Noche Santa. Su canto, asimismo, es muy apropiado para el Lucernario antes del inicio de las Vísperas Bautismales del Domingo de Resurrección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario