Páginas

lunes, 17 de febrero de 2014

¿Qué es el don de lenguas? - ReL


¿Qué es el don de lenguas?

 Reproduzco a continuación la respuesta a una pregunta que me han hecho, que he escrito en otro lugar, porque considero que puede resultar interesante.

¿Qué es el Don de Lenguas, qué finalidad tiene, cómo se consigue, y cómo se aplica?


Resumen: El don de lenguas es un carisma del Espíritu Santo por el que Dios nos da el don de hablar en lenguas que no comprendemos, para alabarle inefablemente o para interceder adecuadamente por una persona. Es un don que uno no ejerce si no quiere. Aparece ampliamente atestiguado en la Tradición de la Iglesia. Puede ir acompañado del carisma de interpretación de lenguas. 

Para comenzar, hemos de decir que el don de lenguas, o más técnicamente la glosolalia, es unos de los carismas que se enumeran en el Nuevo Testamento. El Espíritu Santo concede dones, frutos y carismas. Los carismas son gracias extraordinarias y sorprendentes que se conceden a los fieles por obra del Espíritu Santo y que suponen un signo de cara a la evangelización. Un listado de algunos carismas lo encontramos en 1 Cor 12, 8: "Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de conocimiento según el mismo Espíritu; a otro, don de fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de obrar milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas". Los carismas los derrama el Espíritu Santo y han de ser acogidos, como dice el Concilio Vaticano II: "Además, el mismo Espíritu Santo no sólo santifica y dirige el Pueblo de Dios mediante los sacramentos y los misterios y le adorna con virtudes, sino que también distribuye gracias especiales entre los fieles de cualquier condición, distribuyendo a cada uno según quiere sus dones, con los que les hace aptos y prontos para ejercer las diversas obras y deberes que sean útiles para la renovación y la mayor edificación de la Iglesia, según aquellas palabras: «A cada uno se le otorga la manifestación del Espíritu para común utilidad» (1 Co 12,7). Estos carismas, tanto los extraordinarios como los más comunes y difundidos, deben ser recibidos con gratitud y consuelo, porque son muy adecuados y útiles a las necesidades de la Iglesia" (Lumen Gentium 12).
El don de lenguas lo encontramos varias veces citado en el Nuevo Testamento como una realidad común asociada a la efusión del Espíritu Santo en Pentecostés. En primer lugar, Marcos 16, 17 dice que será un signo que acompañará a los que crean en Jesús, diciendo que "hablarán lenguas nuevas". En el relato de Pentecostés se nos cuenta que los apóstoles hablaban en otras lenguas según el Espíritu les sugería, de modo que algunos extranjeros entendían lo que decían. Hechos 10, 45 cuenta que Pedro conoció que el Espíritu Santo había sido derramado sobre unos gentiles porque los oía hablar en lenguas. Igualmente Hechos 19, 6 nos cuenta que unos recién bautizados se ponen a hablar en lenguas cuando Pablo les impone las manos. Sobre todo los capítulos 12, 13 y 14 de la primera carta a los corintios, que hablan de los carismas, mencionan este don; aquí podemos encontrar afirmaciones como "doy gracias a Dios de que hablo en lenguas más que todos vosotros" (1 Cor 14, 18), o "no estorbéis al que hable en lenguas" (1 Cor 14, 39). Romanos 8, 26 dice: "el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros no sabemos cómo pedir para orar como conviene; mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables", con una alusión clara a la oración en lenguas. En el Antiguo Testamento hay al menos una profecía invocada explícitamente por San Pablo que habla del don de lenguas, en Isaías 28, 11: "Sí, con palabras extrañas y con lengua extranjera hablaré a este pueblo". En los Padres de la Iglesia aparece innumerables veces la alusión al don de lenguas, que siguió vivo muy fuertemente en los primeros siglos del cristianismo.
Por lo tanto, el don de lenguas es una realidad que aparece muchas veces en la Escritura y en la Tradición de la Iglesia. Una lectura racionalista y alegorista de la Escritura, quiere hacer del don de lenguas una realidad simbólica, en la que lo importante no sería que de hecho se hablase en lenguas nuevas, sino el significado teológico de que la fe es un lenguaje universal y que el hecho de Pentecostés en realidad es simplemente un contrapunto a la dispersión de lenguas de Babel (Gn 11, 1). Pero esta lectura racionalista parte de que es imposible que suceda algo así y en el fondo contiene la afirmación de que es mentira que nadie hablase realmente en lenguas nuevas; por lo tanto, hace mentir a la Escritura y al mismo Cristo, y no es respetuosa con la verdad del texto de la Escritura y por tanto con la Revelación. Una vez más: ¿qué hago, adapto la Revelación a lo que estoy dispuesto a creer, o doy fe a la Revelación aunque se me escape lo que leo? Es decir, ¿adapto la verdad a mi mente, o mi mente a la verdad? Este proceso porque el que mi mente se adhiere a la verdad revelada se llama conversión (en griego metanoia, cambio de mentalidad).
Dicho esto, ¿qué es el don de lenguas? Es un don por el que el Espíritu Santo concede a un fiel orar en una lengua extraña, que él no conoce, diciendo en el Espíritu cosas que no entiende: "el que habla en lengua no habla a los hombres sino a Dios. En efecto, nadie le entiende: dice en espíritu cosas misteriosas" (1 Cor 14, 2). Dos son las finalidades de la oración en lenguas.
En primer lugar, la alabanza. "La alabanza es la forma de oración que, de manera más directa, reconoce que Dios es Dios; es totalmente desinteresada: canta a Dios por sí mismo y le da gloria por lo que Él es" (Compendio del Catecismo 556). En la alabanza, por tanto, no se le alaba por lo que me da o por lo que ha hecho conmigo; supone un salir de mí mismo (éxtasis) para volcarme en Él con todo mi ser y alabarle por lo que Él es en sí mismo, de lo cual conozco una parte, y otra la desconozco. Por el don de lenguas, Dios me concede las palabras con las que alabarle y bendecirle, aunque no las comprenda, palabras que me llevan a alabar al Dios inefable, cuya grandeza se me escapa y me es inexpresable. El Espíritu Santo me da las palabras para alabar verdaderamente a Dios. Así lo expresa el gran San Agustín: "¿Quién, pues, se prestará a cantar con maestría para Dios, que sabe juzgar del cantor, que sabe escuchar con oídos críticos? ¿Cuándo podrás prestarte a cantar con tanto arte y maestría que en nada desagrades a unos oídos tan perfectos? Mas he aquí que él mismo te sugiere la manera como has de cantarle: no te preocupes por las palabras, como si éstas fuesen capaces de expresar lo que deleita a Dios. Canta con júbilo. Éste es el canto que agrada a Dios, el que se hace con júbilo. ¿Qué quiere decir cantar con júbilo? Darse cuenta de que no podemos expresar con palabras lo que siente el corazón. En efecto, los que cantan, ya sea en la siega, ya en la vendimia o en algún otro trabajo intensivo, empiezan a cantar con palabras que manifiestan su alegría, pero luego es tan grande la alegría que los invade que, al no poder expresarla con palabras, prescinden de ellas y acaban en un simple sonido de júbilo. El júbilo es un sonido que indica la incapacidad de expresar lo que siente el corazón. Y este modo de cantar es el más adecuado cuando se trata del Dios inefable. Porque, si es inefable, no puede ser traducido en palabras. Y, si no puedes traducirlo en palabras y, por otra parte, no te es lícito callar, lo único que puedes hacer es cantar con júbilo. De este modo, el corazón se alegra sin palabras y la inmensidad del gozo no se ve limitada por unos vocablos" (San Agustín, comentario sobre el Salmo 32).
En segundo lugar, otra finalidad de la oración en lenguas es la intercesión. Así dice San Pablo: "El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad. Pues nosotros no sabemos cómo pedir para orar como conviene; mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables, y el que escruta los corazones conoce cuál es la aspiración del Espíritu, y que su intercesión a favor de los santos es según Dios" (Rm 8, 26 – 27). Cuando uno ora por alguien, a veces no sabe qué pedir porque no sabe lo que realmente necesita la persona; entonces, el Espíritu mismo te sugiere lo que has de pedir, dándote las palabras apropiadas, que tú mismo no entiendes. De este modo, es Dios mismo quien guía tu oración, y además, respeta la libertad de la otra persona y su intimidad, puesto que no sabes qué estás pidiendo para ella. A través de la oración en lenguas, el Señor puede obrar una sanación física, una sanación interior o una liberación.
Uno no ora en lenguas porque quede poseído por el Espíritu Santo; Dios nunca nos quita nuestra libertad. Uno puede sentir una moción del Espíritu a orar en lenguas, pero si no quiere, no la sigue. Para ejercer un carisma, hay que lanzarse, porque Dios cuenta con nuestra libertad para obrar. En el carisma de lenguas, uno debe dejarse llevar por esa moción del Espíritu y no fijarse en lo que está diciendo o en cómo suena, sino salir de sí, centrarse en Dios y dejarse llevar por el Espíritu Santo.
Un carisma que va de la mano junto con el de lenguas, es el don de interpretación: "el que habla en lenguas, pida el don de interpretar. Porque si oro en lenguas, mi espíritu ora, pero mi mente queda sin fruto" (1 Cor 14, 13 – 14). El Señor puede conceder el carisma de interpretación a la misma persona que ora en lenguas, pero más habitualmente concede el carisma de interpretación a otra persona u otras personas diferentes, a quienes concede el don de comprender lo que se está diciendo en lenguas, porque a veces la oración en lenguas contiene un mensaje para los presentes. Sin embargo, la experiencia demuestra que el carisma de interpretación es bastante escaso.
El Espíritu Santo obra en cada uno lo que quiere y como quiere. Durante mucho tiempo, una racionalización de la fe ha hecho que los carismas hayan disminuido notablemente del Pueblo de Dios, si bien nunca han llegado a desaparecer, como muestran los signos de la vida de los que hoy consideramos santos. En este tiempo, en que, como decía Juan XXIII, asistimos a un Nuevo Pentecostés, los carismas se han renovado en la vida de la Iglesia, y hemos de acogerlos con gratitud y consuelo, porque suponen un signo para los no creyentes que muestra la verdad del Evangelio y de la presencia de Cristo en su Iglesia, así como los signos de Jesús mostraban que él era el Mesías prometido y el Hijo de Dios. Son una ayuda inmensa para la evangelización; pero no se nos concederán si no creemos en la posibilidad de que el Espíritu Santo nos los conceda. Muchas veces lo que nos falta no es fe en Dios, sino fe en que Dios puede obrar a través de mí; pero el Señor no dijo que los carismas se darían a los que fueran santos, sino a los que creyeran en él: "Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien" (Mc 16, 17 – 18). "El que crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre. Todo lo que me pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré." (Jn 14, 12 - 14).
Para saber más sobre los carismas, recomiendo leer el libro "Jesús está vivo", del Padre Emiliano Tardif, que puedes encontrar en este enlace: http://www.reinadelcielo.org/estructura.asp?intSec=5&intId=58 .


stagduran
Enviado desde mi iPad

Los cultivos transgénicos alcanzaron 175 millones de hectáreas en 2013


Los cultivos transgénicos alcanzaron 175 millones de hectáreas en 2013



Cultivos transgénicos en el mundo

Como cada año el ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) da a conocer su informe sobre la situación y crecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo, otra vez se habla de un nuevo récord en la producción, en el año 2013 se cultivaron 175 millones de hectáreas, estableciéndose la tasa de crecimiento en un 3%. En el periodo 1996-2013 el crecimiento ha sido continuo y algunos años el aumento de la tasa de crecimiento ha llegado a los dos dígitos, en este periodo se ha multiplicado por más de 100 el número de hectáreas destinadas al cultivo de alimentos modificados genéticamente, pasando de 1'7 millones de hectáreas en 1996 a 175'2 millones de hectáreas en el año 2013.
El informe destaca que los cultivos transgénicos alcanzaron 175 millones de hectáreas en 2013, esto ha sido gracias a que millones de agricultores se decantan por las semillas modificadas genéticamente, se siguen sumando nuevos agricultores persiguiendo la supuesta productividad y rentabilidad que ofrecen. Se destaca además que los agricultores que se aventuran a cultivar este tipo de alimentos repiten, una prueba más de la satisfacción que brinda a los pequeños y grandes productores. Durante los últimos 18 años, millones de agricultores de 30 países del mundo han adoptado los cultivos biotecnológicos y el crecimiento ha tenido un ritmo sin precedentes, considerándose que es la tecnología agrícola que más rápidamente se ha adoptado y expandido por el mundo en la historia reciente.

El ISAAA utiliza este informe como testimonio creíble y convincente de por qué se debe abrazar la biotecnología, es como si quisiera decir que tantos millones de agricultores no pueden equivocarse. Se destaca que los cultivos transgénicos ofrecen todo tipo de beneficios, productividad, rentabilidad, sostenibilidad y seguridad, en este punto se alaban aquellos estudios realizados por organismos competentes que confirman que los alimentos transgénicos son seguros. De los 27 países que cultivaron alimentos modificados genéticamente, 19 eran países en vías de desarrollo y 8 eran países industrializados.
En el ranking de países productores de cultivos biotecnológicos, encabeza la clasificación Estados Unidos con un área de 70'1 millones de hectáreas que comprenden cultivos modificados genéticamente de todo tipo, maíz, soja, colza, azúcar, papayas, etc. En segundo lugar se clasifica Brasil con una superficie de 40'3 millones de hectáreas destinadas al maíz, la soja y el algodón. El tercer puesto es para Argentina, destinó 24'4 millones de hectáreas para cultivar los mismos productos que Brasil.
La India aparece como cuarto productor con una superficie de 11 millones de hectáreas, pero se destinan únicamente al cultivo de algodón modificado genéticamente. El quinto país clasificado en este particular ranking es Canadá, destinó 10'8 millones de hectáreas al cultivo de maíz, soja, colza y remolacha azucarera. Se podía decir que este es el grueso de los países que más recursos destinan a la producción biotecnológica, superando los 10 millones de hectáreas.
China ocupa la sexta posición con 4'2 millones de ha, le siguen Paraguay con 3'6 millones de ha, Sudáfrica con 2'9 millones de ha, Pakistán con 2'8 millones de ha, Uruguay con 1'5 millones ha, Bolivia con 1 millón de ha, Filipinas con 0'8 millones de ha, Australia con 0'6 millones de ha, Burkina Faso con 0'5 millones de ha, Myanmar con 0'3 millones de ha y España con 0'1 millones de ha (esto es discutible, recordemos el post Datos falsos sobre el cultivo de transgénicos en España).
La clasificación continúa con México, Colombia y Sudán con la misma cantidad que España. Con menos de 100.000 hectáreas aparecen Chile, Honduras, Portugal, Cuba, República Checa, Costa Rica, Rumanía y finalmente Eslovaquia. En el mapa podéis ver de forma gráfica la distribución de los países productores de cultivos transgénicos.


Alimentos modificados genéticamente en el mundo

En el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas se destaca que Bangladesh aprobó el año pasado el cultivo de berenjenas transgénicas, este paso se considera importante, ya que puede servir como modelo a otros países pequeños y pobres, para que inicien su carrera en el cultivo biotecnológico. Otros dos países también se han sumado a la aventura, en Panamá e Indonesia se aprobó su producción el año pasado y este año iniciarán la comercialización de sus productos. En el caso de Egipto, los problemas políticos han paralizado la aprobación para el cultivo de transgénicos, se espera que cuando el país se estabilice se sume al resto de países productores. Esto quiere decir que habría que sumar algunas hectáreas más al total, ya que estos países que han iniciado su andadura en la siembra biotecnológica, no han sido incluidos en el mapa.
En el año 2012 unos 17'3 millones de pequeños agricultores sembraron productos transgénicos, en el año 2013 la cifra se ha elevado a 18 millones de agricultores, de ellos, unos 16'5 millones pertenecen a países en vías de desarrollo. Al respecto os recomendamos leer el post Consecuencias del cultivo de transgénicos en los países en vías de desarrollo. Parece ser que China es el país en el que más pequeños agricultores se han embarcado en el cultivo de alimentos modificados genéticamente, le sigue de cerca la India con 7'3 millones de agricultores. En este informe continuamente se ensalzan los supuestos beneficios económicos, la reducción del uso de insecticidas y por tanto, la menor exposición de los agricultores a estos productos fitosanitarios, se ensalza la contribución a un entorno más sostenible y una mejor calidad de vida.
Evidentemente no se habla de problemas, como por ejemplo la resistencia que han generado los insectos a los alimentos transgénicos, o los planes que se desarrollan en cada país para prevenir y frenar la resistencia (eso sí es que se lleva a cabo alguno). Se ensalza como un dato muy positivo que por segundo año consecutivo los países en vías de desarrollo han sido los que más se han esforzado para cultivar alimentos y otros productos transgénicos, quizá se obvia que en esos países la legislación es más precaria, es más fácil influir en los gobiernos y también más fácil "vender la moto" a los agricultores.
En el informe se destaca que se espera que esta tendencia continúe, algo que desmiente lo que declaraban los sectores más críticos de esta tecnología en 1996, cuando aseguraban que los cultivos biotecnológicos serían exclusivamente para los países industrializados y los países en vías de desarrollo no tendrían acceso a ellos. De todos modos, mucho ha llovido desde entonces, el rechazo de muchos países industrializados a este tipo de cultivos ha hecho que las empresas biotecnológicas incrementen sus esfuerzos para introducir sus productos en países con economías más deprimidas.
En el año 2012, una compañía proveedora de materias primas para la industria alimentaria advertía de que cada vez era más difícil encontrar materias primas alimentarias tradicionales, debido a la gran expansión de las materias primas modificadas genéticamente. Ante los datos que nos presenta este informe, es evidente que cada vez va a ser más complicado abastecer a aquellas empresas agroalimentarias que sólo quieren materias primas tradicionales. En definitiva, el avance de los cultivos biotecnológicos es imparable, ¿llegará el día en el que alimentos tradicionales y alimentos ecológicos serán un lujo debido a su escasez?
Podéis conocer el informe detallado sobre el récord de cultivos transgénicos en el mundo accediendo a la página web de la ISAAA.
Foto | UD Carvel REC


stagduran
Enviado desde mi iPad

Doce recetas con cacao en polvo


Doce recetas con cacao en polvo




Recetas con cacao puro en polvo

Hay varios tipos de cacao en polvo, y muchas marcas que elaboran distintas calidades de este producto con el que podemos hacer deliciosos postres de chocolate. Nosotros elegimos siempre un cacao puro en polvo desgrasado, concentra todas las cualidades que deseamos del cacao para dichas elaboraciones, está desprovisto de manteca, por lo que su contenido en grasa es muy bajo, esto permite que además podamos elaborar postres de chocolate ligeros (o lights).
Es el ingrediente que hoy hemos seleccionado para el recopilatorio dominical, os traemos Doce recetas con cacao en polvo. Ha sido muy difícil seleccionar sólo una docena, pues utilizamos el cacao puro en polvo en muchas de nuestras recetas.

Pasteles, tartas, magdalenas galletas, cremas, mousses, salsas… a continuación podéis acceder a las recetas con cacao en polvo que veis en la foto superior. Como siempre, para identificarlas podéis seguir el orden habitual, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Esperamos que encontréis muchas tentaciones y la forma de dar uso al cacao en polvo que más os guste. Ya nos lo contaréis.
Tarta de queso y chocolate: Es la versión chocolateada de una tarta de queso clásica (sin base de galleta o bizcocho), en cuanto la pruebes, la repetirás. Es cremosa, suave… se hace difícil resistirse a tomar una porción más.
Flognarde de chocolate y plátano: Muchas veces os hemos hablado de lo que nos gusta la combinación de plátano y chocolate, y sabemos que no somos los únicos. Una forma de disfrutarlo es elaborando esta tarta, que además es muy sencilla y rápida de hacer.
Tarta de chocolate y mascarpone: Es una tarta o pastel muy fácil de hacer, un bizcocho de chocolate, hecho con cacao puro en polvo y un poco de almendra molida, y relleno con mascarpone, yogur griego y algo más de cacao. Jugoso, exquisito.
Gelatina de chocolate: Las gelatinas siempre suelen ser de frutas, pero para los chocoadictos es ideal esta gelatina que además puede resultar muy ligera, elaborada con leche semi o descremada, con cacao en polvo desgrasado y con la opción de endulzarla con lo que se desee (azúcar, miel, edulcorante bajo en calorías…), un postre con chocolate fácil, nutritivo y light.
Magdalenas de chocolate: Una de las muchas recetas de magdalenas con cacao que elaboramos, jugosas y llenas de sabor. Son muy fáciles de hacer, ideales para el desayuno goloso del fin de semana.
Galletas de chocolate y almendra: Una sencillas pero exquisitas galletas con cacao, pasta de almendras y almendra en granillo, para conseguir un contraste de textura. Fáciles de hacer, querrás tener siempre estas galletas en tu despensa para satisfacer las ganas de disfrutar de algo dulce.
Bizcocho de chocolate suave: Bizcochos individuales, horneados en ramequín, para servir acompañados de fruta, con un frosting, una bola de helados… Un bizcocho fácil, rápido y rico que puedes elaborar con cacao fuerte o suave, para todos los gustos.
Mousse de chocolate y aguacate: Un tipo de mousse diferente, una sorpresa para el paladar la combinación del aguacate con el cacao en polvo, un poco de miel y leche. Su textura es muy cremosa, no tan aireada como la de una mousse con nata y merengue, pero más ligera y nutritiva.
Frosting de chocolate: Una sencilla cobertura para tartas, pasteles, cupcakes… o relleno de crêpes, de galletas o lo que te apetezca. Es muy fácil de hacer y muy versátil, sobra decir que está delicioso.
Hummus de chocolate: Ya sabes que el hummus es un puré de garbanzos que se suele servir como aperitivo, con un pan plano ligeramente tostado para mojar. Pues te va a sorprender la versión dulce del hummus, también con los garbanzos como base, a los que añadimos tahini, avellana, cacao puro en polvo, azúcar… para tomar con galletas, con bizcocho, con pan… es una crema de chocolate para untar o rellenar muy saludable y realmente rica.
Caramelo de chocolate y Calvados: Este caramelo de chocolate y Calvados puede resultar imprescindible para acompañar deliciosos postres, crêpes, bizcochos, pasteles, helados, frutas… es como el clásico caramelo de mantequilla salada, pero para los amantes del chocolate y con un punto licoroso muy agradable.
Sirope de chocolate: Esta salsa o sirope de chocolate es muy fácil de hacer, así que olvídate de comprar salsas de chocolate y elabora tu sirope para enriquecer tus postres, frutas, tartas, helados, flanes…
¡¡Feliz Semana!!


stagduran
Enviado desde mi iPad

MERLUZA CON GAMBITAS para THERMOMIX.

Recetas para THERMOMIX en www.clubcocinafacil.com


Posted: 15 Feb 2014 08:00 PM PST
Ingredientess:
Para 2 personas  2 - filetes De merluza sin piel Ni espinas  100gr- De gambas peladas y descongeladas 1- diente De ajo 1- ramita de perejil 50gr - De aceite De oliva 100gr- De vino blanco 2-patatas pequeñas 1- cebolla Media pastilla De caldo De pescado 1- cucharadita De pimenton dulde Sal y pimienta 2- patatas pequeñas Medio vaso De vino blanco 1- cucharadita De pimenton dulde Sal y pimenta 
Consulte la preparación haciendo click en el título.

stagduran
Enviado desde mi iPad