Páginas

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Pensiones públicas dignas y seguras | Opinión | EL PAÍS

Pensiones públicas dignas y seguras

El sistema de pensiones es clave para la población. Da cobertura a más de ocho millones de personas y los trabajadores confían en una prestación adecuada y suficiente cuando finalicen su vida laboral. Su tarea es ambiciosa y esencial, estabiliza los ciclos económicos y reequilibra desigualdades sociales, con mucha influencia en la calidad de vida de las personas.

El sistema público de pensiones ha mantenido hasta hace poco superávits anuales, acumulando un Fondo de Reserva elevado (66.814 millones de euros hasta mediados de 2012; el 6,5% del PIB). La crisis que ha destruido tres millones de ocupados desde 2008, tiene una influencia determinante en el deterioro de sus cuentas hasta incurrir en déficit (-4.400 millones de euros en 2012, y -2.131 millones de euros en 2013 con la previsión oficial).

En 2013 entra en vigor una amplia reforma, derivada del acuerdo alcanzado en 2011 por el Gobierno anterior con CC OO, UGT, CEOE y CEPyME y aprobado después por las Cortes Generales. Profundiza en la contributividad del sistema cambiando la fórmula de acceso y cálculo de las prestaciones, incorporando el criterio de carrera profesional completa con 38,5 años cotizados para determinar la edad ordinaria de jubilación de cada persona, entre 65 y 67 años, en vez de los 65 actuales y ello, aún siendo conscientes de que España tiene una de las edades reales de jubilación más altas de la Unión Europea (63,87). Al tiempo, reconoce periodos cotizados a colectivos hasta ahora penalizados en el mercado de trabajo (mujeres y jóvenes entre ellos).

Tampoco se deben recortar las prestaciones cuando disminuyen los ingresos por la destrucción de empleo

La reforma prevé cambios en las aportaciones para reforzar los ingresos del sistema de pensiones y elimina distorsiones que afectaban a su equidad. Actúa sobre las distintas formas de acceso a la jubilación anticipada (voluntaria, involuntaria y parcial) combinando requisitos de acceso más rigurosos, con el reconocimiento de nuevos derechos inexistentes hasta hoy. El objetivo es reforzar el sistema de reparto, compatibilizando una mayor cobertura de pensiones con mejoras razonables en términos reales y moderación en el crecimiento del gasto en relación con el PIB, hasta alcanzar un porcentaje similar al de la zona euro, hoy superior al nuestro.

Con la posición financiera enunciada y sin comprobar los efectos de la reforma, se escuchan voces reclamando una reforma estructural del sistema para su sostenibilidad financiera. La experiencia acumulada en un sistema de larga duración desaconseja decisiones estructurales por razones coyunturales. Igual que se trasladaron a reservas los superávits conseguidos durante el ciclo económico, tampoco se deben recortar las prestaciones cuando disminuyen los ingresos por la destrucción de empleo, a la que han contribuido las dos últimas reformas laborales, que es preciso revertir. De no hacerlo, nuestro mayor problema no será cómo pagar las pensiones.

Adicionalmente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado discriminatoria la legislación española en cuanto al reconocimiento de periodos cotizados a la Seguridad Social en los contratos a tiempo parcial. El alcance de esta doctrina, que recoge posiciones defendidas por las organizaciones sindicales, tendrá importancia sobre nuestro sistema de pensiones.

Cambiar la forma de actualización podría reducir el coste, pero perjudicaría a todos los beneficiarios

La pensión de un trabajador es resultado del esfuerzo realizado durante su carrera profesional; la revalorización anual de su pensión le permite mantener el poder adquisitivo durante el tiempo de percepción. Cambiar la forma de actualización (IPC anual) podría reducir el coste, pero perjudicaría a todos los beneficiarios. El excesivo crecimiento de precios deteriora la renta de los más débiles y la capacidad de competir vía precio de los productos españoles. El objetivo principal de la política económica debe ser la estabilidad de precios, no perjudicar a los pensionistas. Muestra de esta preocupación es el AENC II suscrito por UGT, CC OO, CEOE y CEPyME en 2012 para conseguir una evolución más moderada de los precios gracias a la evolución de las rentas durante tres años (salarios y beneficios distribuidos, a lo que debe sumarse una actuación de los poderes públicos en el control de los precios públicos).

El sistema de pensiones debe cuidar un trato equitativo de las personas que cumplen las mismas condiciones, contribuye a la solidaridad, cohesión y justicia social sin descuidar la sostenibilidad y equidad del sistema; pero estos objetivos no avalan la desaparición de las distintas figuras de jubilación anticipada, que no atentan contra la viabilidad ni la equidad y, sin embargo, dan cobertura a colectivos muy desfavorecidos de trabajadores que han perdido su empleo y por su edad es casi imposible que consigan otro. El acercamiento de la edad real de jubilación a la de acceso ordinario puede ser un objetivo aparente, pero hoy la jubilación anticipada —con un coeficiente reductor exigente para quienes la utilizan (6,5%-7,5% por año de adelanto aplicable a la duración completa de la prestación— no cuestiona la sostenibilidad financiera, al no generar mayor coste. Los objetivos estéticos no refuerzan el sistema de pensiones.

El gasto en pensiones en relación con el PIB depende de tres grandes factores: número de prestaciones, cuantía media de la pensión y renta disponible a repartir. Cualquier sistema de pensiones debe ser objeto de continuo seguimiento y evaluación, pero finalmente también está influido por la incertidumbre que determina el nivel de empleo y la riqueza generada. La determinación de un factor de sostenibilidad, como se anuncia, es una decisión trascendente que, en su caso, debe ser acordada y no ligarse, sin más, a la esperanza de vida, es decir, al número de años de cobro de prestación. Debe analizar y añadir otras variables como la evolución de las bases de cotización de los trabajadores en activo, la evolución del PIB, etcétera.

Necesitamos más consensos como el logrado en el Pacto de Toledo

A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de Europa, en España el factor de sostenibilidad ya existe, con éxito, desde 1995, y se articula alrededor del Diálogo Social, que ha producido cuatro acuerdos, dos de ellos de especial intensidad, y el Pacto de Toledo

Las cuotas sociales en relación con el PIB en España son inferiores en 2,5 puntos del PIB a la media de la zona euro. Hay margen de subida que puede ser utilizado en la cuota de contingencias comunes con una distribución en la que los trabajadores también participen en un porcentaje suficiente. La cuota del empleador forma parte de los costes laborales para la empresa, pero el conjunto de las cuotas sociales son renta de los asalariados percibida de forma diferida (las prestaciones).

Los ingresos por cuotas ayudan a medir la contributividad del sistema, pero pueden estar complementados por otras fórmulas de ingresos hasta completar el objetivo marcado como esfuerzo de la sociedad a las rentas de quienes aportaron su esfuerzo en generaciones anteriores (gasto en pensiones sobre PIB). CC OO y UGT han mostrado su compromiso con el sistema de Seguridad Social español, participando activamente en su diseño y evolución, con medidas concretas, valientes en muchos casos, que han necesitado de un intenso proceso de explicación entre los trabajadores.

Estas medidas adoptadas en el diálogo social, han reforzado el sistema y han estado insertas dentro del consenso articulado en el Pacto de Toledo. Único Pacto de Estado vivo en España que se cuestiona en estos tiempos. Es un error, necesitamos más consensos de estas características, no debilitar el existente. La sociedad española necesita dialogo y consenso para salir antes y mejor de la crisis. Cambios unilaterales y precipitados en el sistema de pensiones no ayudan a ello.

Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez son secretarios generales de CC OO y UGT respectivamente.



stagduran
Enviado desde mi iPad

Artur Mas promete "lealtad a la Constitución, al Rey y al Estatuto de Cataluña" que tanto ha criticado :: Política :: Autonomías :: Periodista Digital

Artur Mas promete "lealtad a la Constitución, al Rey y al Estatuto de Cataluña" que tanto ha criticado

La toma de posesión de Artur Mas, presidente de la Generalitat en esta nueva legislatura, era un acto que conciliaba más intereses que el habitual dado el 'jaque' que hay en el ambiente por el independentismo expreso que defiende CiU.

¿JURAR LEALTAD A LA CONSTITUCIÓN?

El hecho de que el juramento como presidente de la Generalitat incluya la lealtad a la Constitución del conjunto de España abría ya la primera polémica a si Mas respetaría el protocolo o alteraría de alguna manera el juramento para no irritar a los sectores independentistas cuyo apoyo ha buscado en estos últimos comicios desesperadamente.

El acto, presidido por la presidenta del Parlament, Nuria de Gisbert, de Unió, que representa el sector menos partidario a la independencia - aunque en una entrevista realizada el 23 de diciembre se mostraba dispuesta a cambiar su criterio contrario a la independencia si la situación no cambiaba, se desarrolló de la siguiente manera:

De Gisbert- "Promete por su conciencia y por su honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de presidente de la Generalitat de Cataluña, con fidelidad al Rey, a la Constitución, al Estatuto de Autonomía y las instituciones nacionales de Cataluña".

Artur Mas- "Sí, lo prometo, y plena fidelidad al pueblo de Cataluña"

Es decir, Mas prometió sin problemas lealtad a la Constitución Española, al Estatuto de Autonomía - que ahora parece querer destruir - y al jefe del Estado español, y añadió como única coletilla para que sus fans se quedaran satisfechos, la referencia a esa fidelidad al pueblo de Cataluña. Un posible argumento para incumplir todo lo prometido anterior si contradice a eso último.

Abucheos al PP y aplauso de Montoro

Los representantes del Partido Popular en el acto, encabezados por Alicia Sánchez-Camacho, presidenta del PP y el ministro Cristobal Montoro, fueron recibidos con abucheos, gritos y silbidos, lo que contrastó con los aplausos con los que eran recibidos otros políticos. En la comitiva pepera también estuvieron recibiendo abucheos Enric Millo y la delegada del Gobierno María de los Llanos de Luna.

A pesar de ello, Cristobal Montoro aplaudió el discurso de Artur Mas.

Plantón de Ciutadans

Quienes optaron por ahorrarse los abucheos de los independentistas fueron los representantes de Ciutadans, que en esta legislatura forma grupio propio. El presidente de esa formación, Albert Rivera, explicó que "aunque nosotros defendemos el autogobierno de Catalunya y la Generalitat como institución, no podemos apoyar a un presidente autonómico que no respeta la pluralidad de Cataluña".

No es la primera vez que hay polémica en una toma de posesión de un presidente de la Generalitat. Hay que remontarse a la Transición, en 1980, cuando el histórico presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas amenazó con plantarse si en el acto de nombramiento del nuevo presidente Jordi Pujol, no se invitaba al mismo al Rey de España o al presidente del Gobierno, D. Adolfo Suárez.

También en otras comunidades hubo polémicas, en 1988 el representante del Gobierno en la toma de posesión del presidente de Canarias, el ministro Joaquín Almunia, rechazó asistir al acto por discrepancias protocolarias con el nuevo presidente Fernando Fernández.



stagduran
Enviado desde mi iPad

Así ve la BBC a España: burbuja inmobiliaria, gobiernos autonómicos irresponsables y corrupción en las cajas :: Periodismo :: TV :: Periodista Digital

Así ve la BBC a España: burbuja inmobiliaria, gobiernos autonómicos irresponsables y corrupción en las cajas

La cadena pública británica BBC ha emitido un reportaje que ha sentado mal en determinados ambientes políticos españoles. De hecho, hasta se ha convertido en una cuestión de Estado para el Ministerio de Asuntos Exteriores. El embajador en Londres, Federico Trillo, ha llegado a presentar una queja formal por la pieza periodística, titulada 'The Great Spanish Crash' (El gran 'Crash' español). Arranca con un repaso de la historia de España desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad, si bien se centra en los últimos años.

Además de presentar a la Comunidad Valenciana como ejemplo del despilfarro y mostrar el Plan E de Zapatero como algo inútil y contraproducente, incide especialmente en cómo se malgasta desde las Comunidades Autónomas, en la burbuja inmobiliaria y en la corrupción a través de las Cajas de Ahorros.

Estas son algunas frases extraídas del reportaje:

"A los nuevos gobiernos regionales les fueron dados [en la Transición] amplios poderes para legislar y, fundamentalmente, para pedir prestado y gastar a su antojo".

Estos gobiernos autónomos con grandes presupuestos pero con responsabilidad limitada por lo que gastaban vendrían a jugar un papel central en la crisis actual. Y había otra característica regional de España que también juega su parte. Cada región tiene su propio banco local, las conocidas como 'cajas de ahorros' [en español en el original].

"La historia de amor de los españoles con la construcción creció aún más fuerte [que con la UE]. Como los españoles se hicieron más ricos, más y más de ellos pidieron prestado para comprar sus propias casas en un país donde tradicionalmente la gente había alquilado".

TORMENTA PERFECTA

"Así que muy temprano en la vida de la España democrática, tiene estas tres cosas que resultarían decisivas una vez que golpeó la tormenta financiera: un país fuertemente orientado a la construcción, poderosos e independientes gobiernos regionales y bancos locales para los que la regulación era extremadamente pobre".

En 2012, España se enfrentaba a la tormenta perfecta: sus bancos locales, sumidos en la corrupción y con enormes pérdidas; muchas de sus grandes regiones en banca rota y, con la burbuja de la vivienda realmente explotada, el desempleo masivo. Por ello, una de las mayores economías del mundo parecía que sólo podía tener una salida.

Se refiere a un rescate europeo que el Gobierno español está tratando de evitar y del que quiere, si es que tiene lugar, que no imponga condiciones similares a las que supuso para Grecia e Irlanda.

RESCATE EUROPEO

En torno a un posible rescate por parte de la UE, dice:

"En el juego del engaño y el doble farol, España al final siempre tiene una carta muy fuerte con la que jugar".

Pasa a una imagen del economista Pedro Schwartz, que dice: "O nos salvan o se hunde el euro". Ese es un chantaje muy poderoso, ¿no es cierto?

Concluye con un párrafo contundente:

Antes no se ha intentado nada como el euro. Hasta ahora, los líderes europeos han manejado el rescate de los países que fueron a la quiebra, pero eran pequeños. España es enorme. Su gente está muy enfadada y lo único seguro es que para los españoles de a pie está por llegar más sufrimiento.

 



stagduran
Enviado desde mi iPad

Las cajas de ahorros prescinden de 23.450 empleados por la crisis :: Economía :: Empresas :: Periodista Digital

Las cajas de ahorros prescinden de 23.450 empleados por la crisis

Las cajas de ahorros han reducido sus plantillas en 23.450 empleados y han cerrado 4.587 oficinas desde el inicio de la crisis y ante los procesos de integración que vive el sector financiero para sanear sus balances, según datos facilitados por la Confederación Española de las Cajas de Ahorros (CECA) que recoge Europa Press.

Desde el tercer trimestre de 2008, cuando el sector de las cajas alcanzó su máxima capacidad instalada, con 25.051 oficinas, el número de sucursales ha pasado a 19.330, es decir una reducción del 19,2%.

Por su parte, el número total de empleados se ha rebajado desde los 135.415 trabajadores a septiembre de 2008 a 104.504, con una disminución del 18,3% en ese periodo.

Estas cifras aumentarán con toda probabilidad tras los planes de reestructuración presentados para liberar las ayudas de 32.468 millones procedentes de Bruselas para Bankia, Novagalicia Banco y Catalunya Banc, y tras las inyecciones de 1.865 millones para BMN, Liberbank, Banco Ceiss y Caja 3.

Imposiciones de Bruselas

Las imposiciones de Bruselas sobre la reducción de tamaño de estas cajas podrían suponer hasta 5.000 despidos en Bankia, que ya ha presentado a los sindicatos un borrador de Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

El plan de reflote de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri pasa también por cerrar unas 1.100 oficinas.

Para las últimas entidades que han tenido que recurrir a la ayuda de la Comisión Europea, los sindicatos estiman que los despidos podrían afectar hasta alrededor a 5.000 empleados.

Además, Novagalicia ha planteado hasta 2.500 despidos y el cierre de 454 oficinas.

En concreto, Bruselas ha impuesto como condición a las ayudas una reducción de tamaño de más del 60% a Bankia, Catalunya Caixa y Novagalicia Banco hasta 2017, lo que supondrá recortar a la mitad su red de oficinas.

Para BMN, Ceiss y Liberbank, la reducción de tamaño sería del 30% de media.

 



stagduran
Enviado desde mi iPad

Atención al timo: Cuidado con que no le den bolívares venezolanos en lugar de monedas de euros :: Economía :: Bolsa :: Periodista Digital

Economía

Tiene aparentemente el mismo tamaño, forma y marcas que una moneda europea, pero, sin embargo, hay una sustancial diferencia: vale la décima parte de un Euro. Es el Bolívar Fuerte, una moneda venezolana que está empezando a usarse cada vez más en toda España por los más pícaros para realizar pequeños fraudes en todo tipo de tiendas

Y es que, el Bolívar Fuerte tiene todo el aspecto de un Euro de lejos, de hecho, cuenta incluso con un busto grabado en una de sus caras, aunque no es el del Rey, sino el de Simón Bolívar. Además, consta de dos principales diferencias, la primera es su tamaño, mientras que la segunda es su valor, 0,18 Euros.

Por ello, cada vez es más usada para pagar en establecimientos y lugares como autobuses, quioscos o bares, según afirma la Policía, que ha señalado además que estos pequeños fraudes se están comenzando a producir de forma masiva en nuestro país. «Normalmente me las colocan cuando me dan el dinero para un bono bus», señala la empleada de un estanco.

Sin embargo, esta no es la primera vez que se lleva a cabo en España un engaño de este tipo. Concretamente, desde que hace 11 años nuestro país adoptó esta moneda se han usado como copias los 5 pesos dominicanos y los 1000 baths tailandeses.

 



stagduran
Enviado desde mi iPad

Los enormes y estupidos agujeros que han arruinado a Canal 9 :: Periodismo :: TV :: Periodista Digital

Los enormes y estupidos agujeros que han arruinado a Canal 9

Radiotelevisión Valenciana cerró 2011 con unas pérdidas de 171.329.970 euros -tras las de 183.762.125 en 2010-, ejercicio en que alcanza unos fondos propios negativos de 1.217 millones de euros.

Se encuentra en "una de las causas de disolución" previstas en la ley de sociedades, según destaca el informe anual del Síndic de Comptes de la Comunidad Valenciana.

RTVV, con una plantilla de 956 empleados, y más de 800 contratados por obra o servicios a 31 de diciembre, tiene en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que este año supondrá la salida de 1.200 trabajadores.

El año pasado, el personal de la autonómica valenciana supuso un coste de 74 millones de euros -cuando se había presupuestado 53 millones-, mientras que a aprovisionamientos (compra de derechos, producciones de programas y series...), RTVV destinó 60,5 millones de euros, según concluye el Síndic, quien considera que ésta es una "desproporcionada relación".

A derechos deportivos nacionales, Canal 9 destinó el año pasado 14.638.970 euros -un 36% menos que el año anterior, porque ya no se dieron partidos de la Liga-, y a retransmisiones taurinas, 738.871.

Por la Champions League -el encuentro por jornada que daban las autonómicas hasta el año pasado- se pagaron 4.877.817 euros.

Entre los gastos que deja en evidencia el informe de la Sindicatura -un sonrojante repaso a todos los agujeros e incumplimiento de procedimientos en la deficitaria televisión autonómica- destaca lo que Canal 9 pagó por el subarrendamiento de la fórmula 1 a Mediapro-La Sexta.

La televisión valenciana se comprometió a abonar por las temporadas 2010 a 2013 un total de 22 millones más IVA.

En 2011, último año que ofreció el automovilismo -antes de rescindir unilateralmente lo que quedaba de contrato, las temporadas 2012 y 2013-, desembolsó 4,95 millones de euros por una emisión que ofrecía simultáneamente con La Sexta.

 



stagduran
Enviado desde mi iPad